A mediados de enero fue asesinada en la zona de mercados de la ciudad de Veracruz Denisse, una mujer transgénero de 35 años, originaria de Puebla.
Denisse, quien se desempeñaba como trabajadora sexual, fue golpeada hasta perder el conocimiento y, horas después, falleció en el hospital, sumándose así a la cifra de las víctimas de asesinato en México.
De acuerdo con datos documentados por el Centro de Apoyos a las Identidades Trans (CAIT) A.C., junto con Veracruz, los estados más violentos para ser mujer trans son Chihuahua, Ciudad de México, Estado de México y Guerrero.
Señalan que dichas entidades registran las cifras más elevadas de asesinatos que pueden ser catalogados presumiblemente como transfeminicidios.
En un periodo de 2007 a 2022, entre las cinco entidades suman 281 casos.
La coordinadora general de la organización conformada por mujeres trans, Rocío Suárez, advierte que paradójicamente de los derechos de esta población, la violencia en su contra también se elevó.
«Es una situación adversa, ha sido mucho trabajo para hacer visible a la comunidad trans, pero los crímenes siguen. Cada año es mortal», denunció la activista y mujer trans.
Detalló a Milenio que desde el 2016 a la fecha, las poblaciones trans han ganado derechos en diversos estados del país.
Más de la mitad de los estados reconoce la identidad de género, misma que la Suprema Corte de Justicia de la Nación validó desde el 2018. No obstante, según la base de datos de CAIT que fue alimentada con información de medios de comunicación, desde el 2012 a septiembre de 2022 los crímenes de odio contra las personas trans han incrementado y desde 2017 se ha mantenido una cifra constante.
Señalan que, con 509 asesinatos en ese tiempo, el promedio anual es de 53, es decir, un crimen cada semana.
Señalan que se tuvo registro de un mayor número de casos en 2016, cuando sumaron 80, y 2017, con 68 crímenes. Los últimos años han sido también muy violentos.
Rocío Suárez explica que, aunque las cifras de por sí son escandalosas, existe un subregistro, pues no todos los crímenes son reportados por los medios de información.
«Es irónico el caso de la Ciudad de México, que, pese a ser la entidad con mayor reconocimiento y políticas públicas para las poblaciones LGBT, que incluye a la gente trans, también ocupa el quinto lugar de asesinatos de personas trans en el país», agregó.
La activista comentó que estas políticas públicas de avanzada se expresa en unidades de salud, cambio de identidad de género en el registro civil y reconocimiento a las infancias trans y al trabajo sexual, pero tales derechos ganados no borran la otra cara, que es la de la violencia.
México, el segundo país con más asesinatos de personas trans en 2022
Rocío Suárez señala que ‘Transrespeto versus Transfobia’ es un proyecto de la organización internacional Transgender Europe, el cual contabiliza, a partir de datos recopilados por organizaciones de distintos países, los asesinatos de personas trans. El CAIT proporciona información de América Latina.
De acuerdo con la información al corte de septiembre de 2022, desde el 2012 México ocupa el segundo lugar, en números absolutos, de asesinatos de personas trans en el mundo.
En 2022, los países con más asesinatos de personas tans fueron Brasil, con 77; México, con 51; Estados Unidos, 36; Colombia, con 20 y Pakistán, que registró 14.
Fuente: Milenio / Foto: EFE / JAC
Deja una respuesta